• English
    • French
    • Spanish
2019 - International Year of Indigenous Language
  • About IYIL 2019
    • Background
    • UN Mechanism
    • Action Plan
    • UNESCO
    • Steering Committee
  • Partnership
    • Thematic Focus
    • Strategic direction
    • Propose
  • Events
    • Next Events
    • Past Events (archive)
  • Initiatives
    • Increasing understanding, reconciliation and international cooperation
    • Creation of favourable conditions for knowledge-sharing and dissemination of good practices
    • Integration of indigenous languages into standard-setting
    • Empower through capacity-building
    • Growth and development through elaboration of new knowledge
  • Get involved
    • Organization Registration
    • Individual Registration
  • Resources
    • All resources
    • Academic
    • Artistic items
    • Documents
    • Electronic
    • Legal
    • Policy guides
    • Teaching material
    • Videos
  • Media
    • News and Announcements
    • Social Media Campaign
    • Visuals
    • Media coverage
    • Become a media partner
    • Media Advisory
  • Terms of use
    • Protection of personal data
    • Copyright
    • Use of logos
    • Accessibility
    • Disclaimer
    • FAQ
  • About IYIL 2019
    • Background
    • UN Mechanism
    • Action Plan
    • UNESCO
    • Steering Committee
  • Partnership
    • Thematic Focus
    • Strategic direction
    • Propose
  • Events
    • Next Events
    • Past Events (archive)
  • Initiatives
    • Increasing understanding, reconciliation and international cooperation
    • Creation of favourable conditions for knowledge-sharing and dissemination of good practices
    • Integration of indigenous languages into standard-setting
    • Empower through capacity-building
    • Growth and development through elaboration of new knowledge
  • Get involved
    • Organization Registration
    • Individual Registration
  • Resources
    • All resources
    • Academic
    • Artistic items
    • Documents
    • Electronic
    • Legal
    • Policy guides
    • Teaching material
    • Videos
  • Media
    • News and Announcements
    • Social Media Campaign
    • Visuals
    • Media coverage
    • Become a media partner
    • Media Advisory
  • Terms of use
    • Protection of personal data
    • Copyright
    • Use of logos
    • Accessibility
    • Disclaimer
    • FAQ
  • Home
  • Event
  • Seminario Internacional “Revitalización de Lenguas Indígenas en América Latina – Buenas Prácticas”
EXPLORE BY DATE
DISPLAY
Past Events Next Events
REGISTRATION

Please, register to start creating your first event.

Conferences / Advisory
  • (I) International conference of States (10)
  • (II) International meetings (58)
  • (III) NGOs (29)
  • (IV) International Congress (40)
  • (V) Advisory Committees (11)
  • (VI) Expert Committees (50)
Capacity building
  • (VII) Seminars and training/courses (102)
  • (VIII) Symposiums (36)
Cultural events
  • (IX) Concerts (37)
  • (X) Performances/theatre (65)
  • (XI) Exihibitions (112)
  • (XII) Sport events and traditional sports (4)
  • (XIII) Film screenings (136)
Media
  • (XIV) Media (41)
  • (XV) Online events (14)
Thematic Areas
Access Promotion Support

Seminario Internacional “Revitalización de Lenguas Indígenas en América Latina – Buenas Prácticas”

October 10, 2018 8:00 am - October 11, 2018 7:00 pm

Cochabamba | Hotel Toloma - Avenida Oquendo esquina Pedro Borda - Cochabamba (Bolivia)

En Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2016, se proclamó el 1 de enero de 2019 comenzará como el “Año Internacional de las lenguas Indígenas”, a fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional.

En las últimas décadas, en América Latina y El Caribe,  se han creado leyes y politicas a favor de los derechos lingüisticos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, no todas gozan de vitalidad, las lenguas de los pueblos originarios han experimentado procesos de revitalización y otras, con pocos hablantes, se encuentran en situación de vulnerabilidad. El panorama muestra que 15% de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ya desplazaron su lengua por el castellano y el portugués.  Hay 172 lenguas indígenas que están en riesgo de extinción pues tienen menos de 100 hablantes. Se considera que 67 lenguas en estado de vitalidad son compartidas y habladas por más de 10.000 personas, lo que no las exime del riesgo de desplazamiento y por ende, disminución de hablantes.

Las lenguas de los pueblos indígenas, son lenguas de conocimiento, sus palabras contienen la cosmovisión, espiritualidad y conocimientos transmitidos a lo largo de generaciones y constituyen una construcción socio-cultural. De allí que su preservación es vital para la continuidad de las culturas.

La UNICEF difundió en el 2011 un Atlas que describe la situación de las lenguas de los Pueblos Indígenas de América Latina.  El documento destaca que en la región se hablan 420 lenguas, un 20 por ciento transfronterizas,  utilizadas en dos o más países. Esta investigación registra 99 familias lingüísticas, una diversidad mayor que en otros continentes. En relación a la vulnerabilidad de las lenguas indígenas, se documentó que una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, cifra por demás alarmante y que urge una pronta atención.

Para actuar en el fortalecimiento y recuperación de  las lenguas indígenas, Bolivia, por medio del presidende Evo Morales Ayma, junto al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, impulsaron la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2019 como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”. Esta declaración tiene como propósito conservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas, en particular aquéllas que corren el peligro de desaparecer. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) tiene la responsabilidad de actuar como organismo principal durante este Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

El lanzamiento oficial del Año Internacional de las Lenguas será realizado por el gobierno de Bolivia, el 12 de octubre de 2018, Día de la Descolonización. Esta jornada será la continuación del Seminario Internacional sobre “Revitalización de Lenguas Indígenas en América Latina.  Buenas Prácticas”, organizado por el PROEIB Andes del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón, conjuntamente por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), y la participación del Ministerio de Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Interculturalidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Seminario ha sido concebido como un espacio intercultural para compartir experiencias innovadoras y exitosas sobre revitalización lingüística, que forman parte de políticas públicas relativas a formación docente, programas de universidades indigenas interculturales, investigaciones etno-lingüísticas, educación intercultural bilingüe, y propuestas de métricas-indicadores generados desde los mismos pueblos indígenas para conocer la situación de las lenguas vitales y/o vulnerables.

En el seminario se espera compartir experiencias de Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia,  Chile, Brasil, Argentina, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, y Bolivia como país anfitrión. El Seminario tendrá como sede principal la ciudad de Cochabamba durante los días 10 y 11 de Octubre.

Objetivo general

Contribuir a la construcción e impulso de un Plan de América Latina y el Caribe para el Año Internacional de las Lenguas Indigenas,  fundamentado en las buenas prácticas que tienen lugar en la región para fortalecer las lenguas vitales y revitalizar aquéllas que se encuentran en estado de vulnerabilidad en función de políticas públicas, revitalización lingüística y cultural, investigación lingüística, formación docente, normalización de lenguas y elaboración de indicadores propios.

Objetivos específicos

  1. Compartir las experiencias relevantes de aplicación de metodologías interculturales para la revitalización lingüística y cultural.
  2. Sistematizar los aciertos de las experiencias compartidas como contribución al fortalecimiento de los emprendimientos comunes latinoamericanos en los temas abordados en los paneles de exposición y en las mesas de diálogo.
  3. Identificar acciones comunes para enriquecer el Plan de Acción para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, teniendo como punto de origen una visión latinoamericana enraizada en la visión y práctica de los Pueblos Indígenas para conservar y revitalizar sus lenguas.

 

Organizer

Organizer: Amparo Morales ()

Website

Annexes

Programme:

Share:

Previous Post

Presentation of Pataxo indigenous traditional Culture

Next Post

NORNA-symposium: Minority Names in Oral and Written Contexts in a Multi-Cultural World
Scroll
Indigenous languages matter for social, economic and political development, peaceful coexistence and reconciliation in our societies. Yet many of them are in danger of disappearing. It is for this reason that the United Nations declared 2019 the Year of Indigenous Languages in order to encourage urgent action to preserve, revitalize and promote them.
IYIL 2019
  • About
  • Get involved
  • Partnerships
  • Events
  • Share
  • Resources
  • Media
Get Involved
  • Individual Registration
  • Organization Registration
  • UNESCO
Legal notices
  • Content Disclaimer
  • Disclaimer of use
  • Online Privacy Policy
  • Terms of Use
  • Authorization for the use of the logo IYIL2019
  • Steps for applying for the logo IYIL2019
  • Fraudulent behaviour and phishing:
  • Images/Video/Audio/Text Policy
  • Link Disclaimer
  • Syndication
Latest events

International Translation Day 2022, A World Without Barriers: Translation and Interpretation in Indigenous Languages

PangaSININGse: Webinar on Pangasinan Arts

Tutela del Multilinguismo: diritti, formazione culturale, media e nuove tecnologie

Workshop on media creation in the Ho language

15th Annual Native Spirit Indigenous Film Festival

Homo Festival dei Diritti, delle Culture e dei Popoli 3° ed. Presentation of the first Italian-Cherokee dictionary

Shaheed Gundadhur (Baga Dhurwa)

Multilingual projects of native languages in Mexico: Day of the mother language

Celtic Film Festival 2021 in Paris (Online)

BASAbali Wikithons

@2018 UNESCO